3 ALFABETOS, UN IDIOMA, EL JAPONÉS
La escritura del idioma japonés está formada por 3 alfabetos. 2 son sólo fonéticos, representan sonidos y carecen de significado. Uno es el Hiragana que se usa para complementar las funciones gramaticales de la oración y la lectura "japonesa" de las letras de origen chino. Todos los sonidos (fonemas) del idioma japonés pueden se representados por este alfabeto aunque existen 46 letras. Cada letra del alfabeto Hiragana representa una mora que en este caso corresponde a una sílaba abierta. Las sílabas abiertas son las vocales y las terminadas en vocal. Todas las sílabas en japonés son vocal (V) o consonante vocal (CV) a excepción de la N que es un sonido similar a la “n” castellana aunque no es igual. Es el único sonido del japonés que puede ser considerado como una consonante aislada. Para que con las letras de este alfabeto se puedan representar todos los fonemas del idioma japonés es necesario de valerse de algunos signos que se añaden a algunas letras. Por ejemplo, si a か(ka) se le añaden dos “puntos” o “rayas” cambia a (ga) が. O si a la letra は(ha) se le agrega un círculo pequeño al lado derecho superior cambia a ぱ(pa).
Lo mismo sucede con el Katakana.
La escritura del idioma japonés está formada por 3 alfabetos. 2 son sólo fonéticos, representan sonidos y carecen de significado. Uno es el Hiragana que se usa para complementar las funciones gramaticales de la oración y la lectura "japonesa" de las letras de origen chino. Todos los sonidos (fonemas) del idioma japonés pueden se representados por este alfabeto aunque existen 46 letras. Cada letra del alfabeto Hiragana representa una mora que en este caso corresponde a una sílaba abierta. Las sílabas abiertas son las vocales y las terminadas en vocal. Todas las sílabas en japonés son vocal (V) o consonante vocal (CV) a excepción de la N que es un sonido similar a la “n” castellana aunque no es igual. Es el único sonido del japonés que puede ser considerado como una consonante aislada. Para que con las letras de este alfabeto se puedan representar todos los fonemas del idioma japonés es necesario de valerse de algunos signos que se añaden a algunas letras. Por ejemplo, si a か(ka) se le añaden dos “puntos” o “rayas” cambia a (ga) が. O si a la letra は(ha) se le agrega un círculo pequeño al lado derecho superior cambia a ぱ(pa).
Lo mismo sucede con el Katakana.
Como las letras de estos alfabetos
representan sílabas abiertas algunas personas los llaman “silabarios” haciendo
creer a los extranjeros que el idioma japonés no tiene alfabeto sino
“silabarios”.
Hay otro alfabeto es el Katakana, que,
entre otras cosas, sirve para escribir palabras ajenas al idioma japonés. Ambos
son necesarios para poder aprender el otro alfabeto del cual debemos saber
mínimo unas 2315 letras que no sólo tienen sonido sino que también tienen
significado. A las letras de ese alfabeto las llamamos Kanji.
Los 3 alfabetos se usan juntamente aunque bajo ciertas reglas. No "revolvemos" los alfabetos.Más adelante iremos explicando detalladamente las carecterísticas y usos de cada alfabeto.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario